domingo, 30 de mayo de 2010

esta grafica nos muestra todo el daño causado en el planeta .



en esta imagen vemos el daño que le causamos a nuestro planeta.





esta imagen muestra todo el daño que le hacemos a los bosques y sobre todo a mexico.
espero que les gusten estas imagenes hasta la proxima su amiga deysi martinez.














sábado, 29 de mayo de 2010

efectos de la tala inmoderada

La aplicación más importante de la ecología es la conservación del ambiente. Los objetivos de esta conservación son los siguientes:

Asegurar la preservación de un ambiente de calidad que satisfaga las necesidades de materias primas, de igual manera las estéticas y de recreo.
Asegurar un rendimiento continuo de plantas, animales y materiales útiles mediante el establecimiento de un ciclo equilibrado de cosecha y renovación.

Consecuencias

Cuando un bosque se tala inmoderadamente se alteran las condiciones ecológicas de la zona, lo que afecta a numerosas especies, como la mariposa Monarca. La caza sin límite de algunas especies animales ha determinado su extinción, y otras están a punto de desaparecer si no se toman las medidas para evitarlo. Las cadenas y tramas alimentarias tardan siglos en establecerse y equilibrarse; el hombre no puede alterarlas sin sufrir costosas consecuencias.

Los eslabones de una cadena alimentaria son importantes, desde una simple planta hasta el hombre; si falta uno, se rompe todo el equilibrio del ecosistema. El hombre, mediante sus acciones, puede llegar a modificar el ambiente provocando cambios en el equilibrio ecológico que pueden llevar a la destrucción de los recursos naturales. De aquí que sea importante el estudio de la ecología, que instruye sobre un mejor manejo y conservación de los recursos naturales, como el agua, los suelos, cultivos y animales, que son fuente de la alimentación humana.

Las selvas, por ejemplo, explotadas inteligentemente y con las técnicas adecuadas, son muy productivas. De ellas se pueden obtener óptimos cultivos de arroz, caña de azúcar, tabaco y caucho, entre otros.

El hombre nunca carecería de materiales vitales si mantuviera la estabilidad de su población y su demanda de recursos por debajo del nivel que permita funcionar adecuadamente a los ciclos naturales. Desafortunadamente, la ignorancia del hombre frente a los ecosistemas y su equilibrio, ha ocasionado grandes problemas ecológicos, como escasez de agua, erosión de suelos, tala inmoderada de los bosques y, en general, deterioro de los diversos ecosistemas.


El sobrepastoreo

Tiene varios efectos nocivos en el ambiente. Muchas áreas arboladas son deforestadas para sembrar pastos y crear zonas de pastoreo, lo que con el tiempo ocasiona erosión, especialmente si el terreno es sobreexplotado con más animales de los que puede alimentar. El ganado vacuno, lanar y caballar provocan grandes daños a los bosques, aunque el que más lo perjudica es el ganado caprino, pues se alimenta de árboles recién nacidos, además de las ramas y la corteza de los árboles jóvenes.


México
Principales causas de pérdida de hábitat
México, al igual que otros países mega diversos, lamentablemente tiene una alta proporción de ecosistemas amenazados, siendo los más afectados el bosque mesó filo de montaña y la selva alta perennifolia, lo que repercute en la pérdida de hábitat (Toledo y Ordóñez, 1998). Para conservarlos necesitamos cuidar y usar de una manera adecuada los recursos naturales de nuestro planeta, así como ayudar a su recuperación.

Las principales amenazas para la sobrevivencia de las especies pueden dividirse en dos categorías: naturales y las que resultan del impacto sobre los ecosistemas provocado por los humanos. Las amenazas naturales radican principalmente en alteraciones climáticas, como cambios globales de la atmósfera (aunque en la actualidad, las investigaciones científicas han demostrado que el impacto por las actividades humanas contribuyen sustancialmente al calentamiento mundial, debido a las emisiones de gases con efecto invernadero), catástrofes naturales como lluvias torrenciales, erupciones volcánicas, fuegos naturales y la predación por animales herbívoros. Los mismos procesos de selección natural contribuyen también a la desaparición de las especies. Por otro lado, dentro de la categoría de las principales amenazas producidas por diversas actividades humanas como la agricultura, los fuegos provocados, la tala inmoderada y en general, el crecimiento demográfico desmedido; se encuentran la fragmentación del hábitat, la deforestación, la pérdida o degradación del suelo y la desertificación (CONABIO, 2000; Flor y Lucas, 1998).

Una de las principales amenazas a las que se enfrentan actualmente los ecosistemas es a la deforestación, que se refiere a la pérdida de grandes extensiones de árboles o incluso a la eliminación total de bosque natural. ¿A que se debe dicha deforestación y cuales son las principales causas? Probablemente la principal causa es el crecimiento demográfico desmedido, que ha llevado al humano a hacer un uso irracional de los bosques, al realizar una tala inmoderada para el establecimiento de áreas destinadas a actividades agrícolas, pecuarias o de otro tipo de uso de suelo, como asentamientos humanos o carreteras. Al mismo tiempo ha aumentado la demanda por usar la madera como combustible, para la industria de la construcción y para uso doméstico (Carty, 1992). En México una de las principales causas de la deforestación es la conversión de grandes extensiones de bosques a pastizales para ganado. Las principales repercusiones son muchas: pérdida de especies y de variación genética, deterioro general de los suelos, al mismo tiempo que elimina fuentes importantes de leña y de otros productos forestales básicos para los habitantes de comunidades rurales (Ochoa, 2000).

Como resultado de la deforestación, otra gran amenaza para la pérdida de hábitat es la fragmentación que se refiere a la división en pequeñas manchas de lo que era un ecosistema original, debido a que altera los fenómenos ecológicos naturales (CCA, 1997). Así, la fragmentación se refiere a la reducción del hábitat original, y por lo tanto a su destrucción parcial, repercutiendo negativamente sobre la biodiversidad, provocando incluso la desaparición de distintas especies de aves, mamíferos, reptiles, anfibios, plantas e insectos, entre otros (Ochoa, 2000).

La erosión del suelo es un proceso natural que es más evidente en ambientes desérticos y en laderas, sin embrago la pérdida excesiva del mismo es otro de los grandes problemas ligados al deterioro de nuestros recursos naturales. Las principales causas de esta degradación son la deforestación en pendientes pronunciadas y suelos frágiles, el cambio del uso del suelo para actividades agropecuarias y el arado excesivo por agricultura tecnificada, que implica el uso de agroquímicos y de maquinaria. Se calcula que aproximadamente el 64 % del total de la superficie del territorio nacional (1.25 millones de km2) presenta degradación de los suelos en diferentes niveles (SEMARNAT, 2001).

Los desiertos se caracterizan, entre otros aspectos por sus elevadas temperaturas y lluvias escasas, por lo que a primera vista parece un lugar desolador, sin embrago en ellos habita una gran cantidad de organismos. Este tipo de ecosistemas debido a su baja productividad, alto número de especies endémicas y lenta tasa de regeneración son muy vulnerables a la sobreexplotación de los recursos ocasionada por actividades antropogénicas, que provoca la degradación y erosión de los suelos (Challenger, 1998). La sobreexplotación consiste en extraer un mayor número de individuos de una población de los que podría sostener de manera natural por su tasa de reproducción.

El proceso conocido como “desertificación” o “desertización” se refiere principalmente a la transformación de los pastizales semidesérticos, ricos en especies, en un ecosistema tipo “desierto” con floras y faunas depauperadas con muy pocas especies de plantas y animales. Esta lamentable disminución es consecuencia de la degradación de los pastizales a causa de la intensa explotación a que son sujetos por el sobre pastoreó y la tala de arbustos y árboles para leña, ocasionando el aumento en la erosión del suelo como resultado de la pérdida de la cubierta vegetal, que a su vez provoca la disminución de su capacidad para absorber el agua. Finalmente la transformación ocurre por la invasión de algunas especies de plantas presentes en el matorral xerófilo que rodea los pastos semidesérticos y que están mejor adaptadas a la aridez, por lo que se ven favorecidas por las nuevas condiciones de “sequía” provocada por la alteración de sus condiciones naturales (Challenger, 1998).

Por otra parte, las plantas que conforman los ecosistemas acuáticos tienen una tolerancia restringida a determinados intervalos de temperatura, pH, salinidad, pureza, y concentración de oxígeno. Sin embargo, estas condiciones ambientales se han alterado por el desarrollo de la tecnología y por las actividades antropogénicas, que han desecado y contaminado ríos, lagos y pantanos, por lo que gran parte de estos ambientes acuáticos se han visto afectados seriamente o incluso han desaparecido.

hola compañeros espero que les guste esta informacion los saluda su amiga deysi martinez del 4 "D".

jueves, 27 de mayo de 2010


Pirámides poblacionales
Pirámide expansiva:
De base ancha y cima estrecha, son propias de los países de desarrollo tardío con altas tasas de natalidad y mortalidad y con un crecimiento natural alto. En estos países predomina la población joven.
Pirámide estacionaria:
Con base más reducida. Son propias de los países en proceso de envejecimiento en los que predomina la población joven y adulta.
Pirámide regresiva:
Presenta una base estrecha, centro y cima relativamente anchos. Son propias de los países desarrollados con bajas tasas de natalidad y mortalidad con crecimiento natural reducido. En estos países predomina la población adulta y la anciana.



INFORMACION SUBIDA POR ADRIANA PEREZ LARA





Teorías de población
Éstas son teorías para explicar los patrones del crecimiento de la población en diversos países del mundo. Según Sídney H. Coontz1 las teorías de la población pueden clasificarse en tres grupos:
Teorías biológicas: Estas teorías indican que el hombre es como cualquier ser viviente. Dentro de estas teorías se incluyen todas aquellas que consideran que las leyes que rigen el crecimiento de la especie humana son las mismas que las que regulan el crecimiento de los animales y de las plantas.
La tesis que correlaciona la disponibilidad de alimentos con el crecimiento de la población sería un claro ejemplo de las teorías biológicas, ya que se podría aplicar tanto a la especie humana como a los demás seres vivos. Según esta tesis, se presentan períodos alternantes en los cuales el número de habitantes se encuentra por debajo del nivel de los recursos alimenticios o por encima de los mismos, lo cual determina una disminución o un aumento de la mortalidad, respectivamente. Dentro de las teorías biológicas podrían incluirse las de Malthus2 y las de Josué de Castro.3 Malthus estudió el crecimiento de la población sin relacionarlo con factores culturales. Para Malthus, el crecimiento de la población tenía un ritmo evolutivo superior al de la obtención de alimentos: se hacía referencia a que el número de habitantes crecía siguiendo una progresión geométrica mientras que la disponibilidad de alimentos sólo aumentaba al ritmo de una progresión aritmética. Los siglos XIX y XX han demostrado que Malthus estaba equivocado, ya que la producción de alimentos ha crecido a un nivel acelerado gracias al desarrollo tecnológico aplicado a la agricultura y la agroindustria, al transporte y almacenamiento de alimentos, es decir a un aumento nunca antes visto de la productividad y el rendimiento de la agricultura y de otros sectores económicos. El hecho de que el hambre en el mundo haya venido creciendo y extendiéndose considerablemente en el mundo actual, a la par que en los países desarrollados (y en algunas otras regiones menos desarrolladas), se tengan excedentes agrícolas que suelen disminuir los precios a unos precios demasiado bajos para ser rentables no es sino una de las paradojas clave de nuestros tiempos. Hay exceso de alimentos, hasta el punto de que una enorme cantidad de alimentos a nivel mundial se desechan diariamente por llegar a su fecha de vencimiento, mientras que mucha gente, a veces, de los propios países donde se produjeron dichos alimentos, perece por la mortalidad y morbilidad derivadas de su bajo nivel de vida. En resumen: ha aumentado la producción de alimentos a un ritmo nunca antes visto y ha aumentado también el número de personas al nivel de pobreza crítica, a pesar de que el ritmo de crecimiento de la población también ha venido disminuyendo a un nivel que Malthus jamás llegó a intuir.

Teorías culturales: Estas teorías enfatizan el impacto del desarrollo cultural y educativo en la limitación de la natalidad, bien sea por la percepción creciente de un modo de vida en el que hay que ser más previsivo (tener los hijos que se pueden criar en las mejores condiciones), o por el creciente nivel educativo (sobre todo de las mujeres) y, al mismo tiempo, por el aumento de la escolaridad en los niveles medios y superiores (también especialmente del sexo femenino) que hace necesario dedicar a los estudios una buena parte de la edad más propicia a tener descendencia. Al igual que la teoría de la transición demográfica, la idea de una teoría cultural sobre el crecimiento demográfico podríamos considerarla de la autoría de Warren Thompson. El saber popular ha hecho muchos chistes acerca de esta teoría: ¿Por qué tienes tantos hijos? -Es que en casa no tenemos televisión.
Teorías económicas: Basadas en las teorías de Marx-Lenin, que suponen que el crecimiento de la población se da como resultado de la demanda por el trabajo. En gran parte, las teorías económicas han dejado de tener vigencia debido al desarrollo tecnológico de la industria, que ocasiona una menor necesidad de mano de obra a medida que pasa el tiempo. Más bien se refieren a la segunda mitad del siglo XIX. La película ¡Qué verde era mi valle! (4 ) nos muestra esta teoría en la práctica, la vida de un pequeño pueblo donde el descubrimiento de una mina de carbón da origen al empleo de todos los hombres y hasta todos los niños del pueblo en las tareas mineras. Una película que también sirve de ilustración al tremendo impacto que la Revolución industrial tuvo sobre la emigración del medio rural hacia las ciudades. Se necesitaban brazos para desarrollar el nuevo modo de vida.

Población
En sociología y biología, una población es un grupo de personas, u organismos de una especie particular, que vive en un área geográfica, o espacio, y cuyo número de habitantes se determina normalmente por un censo.
La demografía es el estudio estadístico de las poblaciones humanas. Aspectos varios del comportamiento humano en las poblaciones se estudian en sociología, economía y geografía en especial en la geografía de la población. El estudio de poblaciones normalmente está gobernado por las leyes de la probabilidad, y las conclusiones de los estudios pueden no ser siempre aplicables a algunos individuos, grupos o países.




ESTA INFORMACION FUE SUBIDA POR SU COMPAÑERA ADRIANA PEREZ LARA

jueves, 20 de mayo de 2010

RECURSOS MARINOS Y DESARROLLO

"la gestión de la utilización de la biosfera para el ser humano, de tal suerte que produzca el mayor beneficio sostenible para las generaciones actuales, pero manteniendo su potencialidad para satisfacer las necesidades y las aspiraciones de las generaciones futuras."

En el mismo documento se define el desarrollo como "la modificación de la biosfera y la aplicación de los recursos humanos, financieros, vivos e inanimados en áreas de la satisfacción de las necesidades humanas y para mejorar la calidad de la vida del hombre".

La incompatibilidad que manifiestan estos dos procesos ha dado lugar a la idea de desarrollo sostenible , que muestra la necesidad de sostener mejoras en el bienestar humano, y al propio tiempo aplicar políticas compatibles con la capacidad del entorno mundial para sostenerlas a largo plazo. La noción más limitada de desarrollo comprende, por lo tanto, la noción de explotación o recolección de los recursos naturales; sin embargo, esta explotación debe estar limitada por la capacidad del recurso explotado y su medio ambiente natural de resistir a los efectos de la explotación, para que ese desarrollo pueda ser sostenible

Los Recursos Marinos

El océano desempeña un papel de enorme importancia en la vida de la humanidad. Todo parece indicar que el medio marino primitivo fue el medio idóneo favorable al surgimiento de la vida, al ser éste donde se constituyeron las primeras células. El agua ocupa casi el 71% de la superficie de la Tierra.

Ya en la comunidad primitiva el hombre usaba los recursos biológicos del mar para el consumo. Actualmente, en la medida en que el desarrollo científico-técnico se hace más efectivo, las posibilidades de explotación del mar han aumentado, al contarse con nuevos recursos que hasta ahora eran desconocidos.

El océano mundial adquiere cada vez más importancia como fuente de recursos alimenticios. En sus aguas habitan cerca de 180,000 especies de animales; entre ellas, alrededor de 16,000 variedades de peces. También habitan aproximadamente 10,000 especies de plantas, que son indispensables en las cadenas alimentarias de los habitantes marinos. Por todo esto, el océano ofrece no solo riqueza de carnes, sino también otros recursos, como la harina de pescado, con un alto contenido de aminoácidos, vitaminas y otros elementos que pueden ser utilizados en la alimentación del ganado y las aves de corral, e, indirectamente, en la alimentación del hombre.

Constituyen también un recurso valioso las algas marinas, las cuales son de utilidad en la elaboración de papel, cartón, cola, alcohol y levaduras. De ellas también se obtiene, gracias a la alta concentración de potasio que poseen, abonos muy valiosos.

Pero el océano, con su enorme extensión, no es fuente tan solo de alimentos. Debajo de las aguas existen recursos tan importantes para el hombre, como petróleo y gas, y de ellas es fácil obtener un alto número de elementos, tales como magnesio, bromo, boro, uranio, cobre, etc. La sal común, tan necesaria para la humanidad, es obtenida directamente del mar.

Las aguas del océano y sus microorganismos, que aumentan y varían de acuerdo con las condiciones ambientales, pueden disolver, descomponer y eliminar los desechos nocivos producto de la industria, el transporte y otras actividades del hombre, o sea, de autopurificarse y restablecer el medio. Así ha ocurrido a lo largo de toda la historia de la humanidad y así continuará siendo.

Existen varios métodos para la obtención de energía a partir de mares y océanos; entre ellos se encuentran la construcción de obras hidrotécnicas para centrales eléctricas mareo-motrices, y de instalaciones submarinas para "extraer" la energía térmica solar. Mediante estas instalaciones se utiliza el enorme potencial energético que poseen las aguas marinas, como son sus mareas regulares, el continuo movimiento de las olas superficiales y relativamente profundas y la capacidad del océano de acumular el calor del Sol, todo en beneficio del hombre.

El océano mundial como medio de transporte utilizado desde hace muchos siglos, ha adquirido en nuestros días dimensiones gigantescas. Los océanos y mares no solo separan los continentes, sino que, al ser un medio natural de gran utilidad para el transporte de grandes cargamentos, vinculan de forma efectiva unos países con otros, mediante un tráfico incesante que crece de año en año.

Aparte de estos usos que hemos mencionado anteriormente, el agua de mar se utiliza directamente en la industria con otros fines, como por ejemplo, en el enfriamiento de las calderas de grandes industrias. Además, en estos momentos ya existen procedimientos para la desalinización del agua de mar con el fin de utilizarla como agua potable.

Las arenas constituyen también un recurso de gran utilidad para la construcción, aunque, como todo recurso, su uso debe ser racional, ya que su explotación en lugares y cantidades inadecuados, puede afectar el flujo de arena de las playas y, por lo tanto, deteriorar estos lugares de recreación de la población y del turismo.

HOLA COMPAÑEROS ,ESPERO QUE LES GUSTE Y ESTE COMPLETA MI INFORMACION NOS VEMOS PARA LA PROXIMA INFORMACION QUE SUBA ATTE SU COMPAÑERO EDWIN HERNANDEZ GUEVARA

miércoles, 19 de mayo de 2010



RECURSOS MARINOS
La zona marítima mexicana consta de poco más de 11,000 kilómetros de litoral, de los cuales, alrededor del 68% corresponde a las costas e islas del Océano Pacífico y del Golfo de California, y 32% a las costas, islas y cayos del Golfo de México y del Mar Caribe. Además, esta zona marítima cuenta con 500,000 kilómetros cuadrados de plataforma continental, con 16,000 kilómetros cuadrados de superficie estuarina y con más de 12,000 kilómetros cuadrados de lagunas costeras. Esta zona costera proporciona al país una riqueza extraordinaria.

Como ya se ha señalado, la ubicación geográfica de México, entre las influencias oceánicas del Atlántico centrooccidental y del Pacífico centro-oriental, explica buena parte de su enorme diversidad biológica y ecosistémica. La amplia gama de recursos y ecosistemas costeros con que cuenta significa que, en términos de litorales y superficie marina, México es el décimo segundo país mejor dotado a nivel mundial.
Las zonas costeras mexicanas constituyen una extensa área con grandes posibilidades de aprovechamiento sustentable derivadas de la riqueza de sus aguas y de sus ricos ecosistemas lagunares. En el Pacífico centronorte, el Golfo de California, el Pacífico sur, el Golfo de México y el Caribe mexicano se encuentran ecosistemas lagunares costeros muy ricos en biodiversidad marina, aunque muchos de ellos son sumamente frágiles.
En la franja costera del Golfo de México y el Caribe mexicano hay 31 lagunas, extensas superficies pantanosas hacia el sur y desembocaduras de los ríos más caudalosos del país que, por lo general, forman barras arenosas. La abundante vegetación costera se conjuga con también exuberantes manglares. En la parte sur del Golfo, los depósitos aluviales originados en las corrientes de agua de los ríos Grijalva y Usumacinta desempeñan funciones ambientales muy importantes.

Esta zona costera es rica en anfibios tales como cecilias, salamandras y anuros; y en reptiles tales como tortugas, lagartijas, serpientes, anfisbénidos y cocodrilos. Actualmente, en ella hay 11 playas de anidación de tortugas marinas que cuentan con cierto control de depredación por actividades humanas. En esta región hay tres reservas naturales: Rancho Nuevo en Tamaulipas, Ría Lagartos en Yucatán y la Isla Contoy en Quintana Roo.

En el país se reconocen 45 especies de mamíferos marinos, órdenes Ceteacea y Sirenia, de las cuales, el 51 y el 36 por ciento, respectivamente, se localizan en esta región. La falsa orca es exclusiva del Mar Caribe; y el delfín risso, junto con las ballenas franca, minke, azul y la orca, además de existir en el Pacífico norte se encuentran en las aguas del Golfo. Otros mamíferos marinos de esta zona costera son las ballenas piloto, ballena gris (que migra en invierno hacia las lagunas de la costa pacífica de Baja California), ballena de aleta corta, orca pigmea, jorobada y cachalote pigmeo, junto con los delfines negro, moteado y tornillo



espero que les guste esta informacion los saluda su amiga arely velazquez.

lunes, 17 de mayo de 2010





Consecuencias del entorno humano
Contaminar, asimismo, significa ensuciar el aire, el suelo y el medio en el que el guatemalteco se desarrolla.

Contaminar, es violencia social, psicológica por medio de partículas extrañas que pululan en el entorno.

En consecuencia, a efecto de poder adoptar una conducta positiva hacia nuestro entorno y buscar las fórmulas apropiadas para mejorar el ambiente


El medio ambiente está padeciendo una tensión crítica. Nuestra forma masiva de alterar la complejidad de la vida y sus interdependencias, unido al daño medioambiental inflingido por la deforestación, la pérdida de especies y el cambio climático, podrían desencadenar efectos negativos generales, incluyendo derrumbamientos imprevisibles de sistemas biológicos esenciales, cuyas interacciones y dinámica comprendemos sólo de forma imperfecta.




Informacion subida por:
Adriana Perez Lara del cuarto semestre grupo D

domingo, 16 de mayo de 2010

subida por la compañera adriana perez lara

martes, 4 de mayo de 2010

IMPACTO DEL HOMBRE SOBRE LA BIOSFERA
Evolución de la Acción Humana sobre la Naturaleza
En la existencia material de hombre se distinguen 3 periodos: el primero desde la aparición del hombre (casi dos millones de años) hasta después del último episodio frío de las glaciaciones, hace unos 10000 a.c., el hombre vivió como cazador y recolector.
El segundo período se inicia hace 10000 años, se desarrolló un nuevo modo de vida basado en la agricultura y ganadería y se caracterizó por un aumento gradual de población y la aparición de formas incipientes de perjuicio a la naturaleza. La domesticación de algunos animales trajo como consecuencia el desequilibro del ecosistema, ya que los animales domesticados quedaban protegidos de depredadores. Las actividades del hombre han dado lugar a la crianza decreciente del ganado vacuno y lanar, lo que condujo al descenso de su producción y a la modificación de la producción de especies.
El tercer período coincide con la llamada revolución industrial. La población humana empezó a crecer significativamente. La influencia del hombre sobre su medio se hizo más pronunciada cuando comenzó a utilizar fuentes suplementarias de energía (como los combustibles fósiles y energía nuclear) y nuevas tecnologías.
EL IMPACTO AMBIENTAL
El impacto ambiental es un choque causado por el hombre en desmedro del medio ambiente. Estos impactos también pueden ser causados por fenómenos naturales, como los choques de meteoros, pero la acción humana también a llegado a destruir plantas y animales. Muchas especies animales y vegetales se han extinguido en varios países, por la caza indiscriminada, por la sustitución de bosques por cultivos, plantaciones y urbanizaciones, por la introducción de productos químicos como el DDT que viaja grandes distancias en tiempo seco y al que solo los insectos se han vuelto resistentes.
Debemos aprender de los pueblos indígenas, que conocen su medio desde milenios y saben como utilizarlo sin causar daño. Ejemplo los nativos amazónicos usan la tierra por 4 años y luego se mudan, entonces la floresta se restituye en poco tiempo; los colonos adaptado al medio colonizado tienen otra conducta, utilizan todos los bosques, causando grandes problemas a la reconstitución de los suelos y de la vida.



los saluda su compañera Adriana Perez Lara espero que esta informacion les sirva de mucho